Todas las categorías

Noticias de la empresa

Página de Inicio >  Noticias >  Noticias de la empresa

Cómo Elegir un Sistema de Recubrimiento para Áreas de Alta Humedad o Alto Tráfico

Nov 14, 2025

Seleccionar el sistema de recubrimiento adecuado para entornos expuestos a altos niveles de humedad o a intenso tráfico peatonal y vehicular es fundamental para garantizar durabilidad, seguridad y eficiencia de costos a largo plazo. Según NACE International, la preparación inadecuada de superficies—a menudo debido a la humedad no detectada—es responsable de más del 60 % de los fallos en recubrimientos en entornos industriales (NACE, 2021). Mientras tanto, datos del National Floor Safety Institute (NFSI) muestran que los accidentes por resbalones y caídas en instalaciones comerciales e industriales cuestan a las empresas más de 70 000 millones de dólares anuales solo en Estados Unidos.

Con el mercado global de recubrimientos protectores para pisos proyectado alcanzar los 15,8 mil millones de dólares para 2030 (Grand View Research, 2023), la demanda está aumentando para sistemas avanzados capaces de soportar condiciones difíciles. Este artículo describe criterios basados en evidencia para seleccionar sistemas de recubrimiento adecuados en entornos con alta humedad y alto tráfico, basándose en normas de ASTM, SSPC, ISO y datos de rendimiento del mundo real provenientes de líderes de la industria.

1.jpg

1. Comprender el doble desafío: humedad frente a esfuerzo mecánico

Las áreas con alta humedad y alto tráfico, como garajes de estacionamiento, plantas procesadoras de alimentos, instalaciones de almacenamiento en frío, hospitales y espacios minoristas, presentan dos desafíos simultáneos: exposición constante al agua o a la humedad, y desgaste mecánico repetido causado por personas, carritos o vehículos.

El Instituto Americano del Hormigón (ACI) informa que las losas de hormigón en estructuras bajo rasante (por ejemplo, sótanos, aparcamientos subterráneos) suelen presentar tasas de transmisión de vapor de humedad (MVT) superiores a 3–5 libras/1.000 pies cuadrados/24 horas, muy por encima del umbral en el que empiezan a fallar los recubrimientos epoxi estándar (ACI 302.2R-19). Al mismo tiempo, evaluaciones realizadas en zonas industriales indican que las vías críticas pueden experimentar más de 500 pasadas diarias de carretillas elevadoras o transpaletas, acelerando así el desgaste por abrasión (KTA-Tator, Inc., 2022).

Por lo tanto, la selección del recubrimiento debe abordar tanto la resistencia a la humedad como la resistencia mecánica.

2. Evaluar los niveles de humedad del soporte antes de la selección

Antes de elegir cualquier recubrimiento, realice pruebas adecuadas de humedad utilizando métodos estandarizados:

· Prueba de cloruro de calcio (ASTM F1869): Mide la tasa de emisión de vapor de humedad (MVER). La mayoría de los epoxis tradicionales requieren un MVER < 3 libras/1.000 pies cuadrados/24 horas.

· Prueba de sonda de humedad relativa (HR) (ASTM F2170): Recomendada para una evaluación más profunda; HR > 75 % a una profundidad del 40 % indica alto riesgo de deslaminación del recubrimiento.

Estudios presentados en las conferencias NACE CORROSION sugieren que más de dos tercios de los fallos de recubrimientos en ambientes de frío industrial están asociados a pruebas de humedad insuficientes, particularmente por la ausencia de sondas de humedad relativa in situ (NACE, 2021). Sin pruebas precisas, la condensación bajo la película puede provocar ampollas en cuestión de meses.

Recomendación: Para MVER > 3 lbs o HR > 75 %, evitar epoxis convencionales. En su lugar, utilizar sistemas tolerantes a la humedad o que mitiguen la emisión de vapor.

3. Opciones de recubrimiento superior para ambientes con alta humedad

a) Sistemas epóxicos tolerantes a la humedad

Estas formulaciones contienen diluyentes reactivos o resinas hidrófobas que permiten la aplicación sobre sustratos húmedos. La documentación técnica de AkzoNobel indica que su epoxi Interfloor 4600, tolerante a la humedad, mantiene la resistencia al desprendimiento tras una inmersión prolongada en agua, con valores de arrancamiento superiores a 300 psi incluso en condiciones húmedas (AkzoNobel TDS, Rev. 2022).

Ideal para: sótanos, cuartos de servicios, piscinas interiores, donde el MVER es moderado (3–5 lbs).

b) Uretano cementoso (recubrimientos cementosos modificados con polímeros)

Combina cemento Portland con polímeros de uretano para crear una superficie permeable pero duradera. Estos sistemas pueden soportar un MVER de hasta 12 lbs/1.000 pies²/24 horas cuando se utilizan con imprimaciones compatibles (Sika Sikafloor®-161 TDS, 2023; BASF MasterTop 1230 CR Ficha técnica, 2022).

Ventajas:

· Permeable: permite que el vapor de humedad escape

· Resistente al impacto y a los choques térmicos (probado hasta -20°F/-29°C)

· Adecuado para cámaras frigoríficas y áreas de lavado

Ampliamente utilizado en plantas procesadoras de alimentos reguladas por el USDA debido a su formulación no tóxica y facilidad de limpieza.

c) Recubrimientos de metacrilato de metilo (MMA)

Conocidos por su curado rápido (tan rápido como 1–2 horas a 50°F/10°C) y excelente resistencia a la humedad. Los sistemas MMA no se ven afectados por el punto de rocío y pueden instalarse en condiciones húmedas.

Según el informe de Smithers de 2023 «El futuro de los recubrimientos de metacrilato de metilo (MMA) hasta 2027», la demanda de MMA creció a una tasa anual compuesta del 6,8 % (2017–2022) en Norteamérica, impulsada principalmente por el almacenamiento en frío, la infraestructura de transporte y los requisitos de rápida reanudación del servicio.

Ideal para: Almacenamiento en frío, hangares de aeropuertos, plantas de tratamiento de aguas residuales.

4. Sistemas de recubrimiento para áreas de alto tráfico

En entornos con movimiento frecuente de peatones o vehículos, los recubrimientos deben resistir abrasión, impactos y derrames químicos.

a) Sistemas epoxi con carga de cuarzo

Reforzados con arena de cuarzo graduada, estos ofrecen una excelente resistencia al deslizamiento (COF ≥ 0,55, según NFSI B101.1) y alta resistencia a la compresión (>10.000 psi).

Un estudio de caso de 2021 publicado en el Journal of Protective Coatings & Linings (JPCL) documentó una instalación de epoxi relleno con cuarzo de 120.000 pies cuadrados en un centro logístico que mostró desgaste mínimo (<3 %) después de tres años de operación continua de montacargas.

b) Recubrimientos de poliuretano alifático

Aplicados sobre imprimaciones epoxi, estos ofrecen una estabilidad UV superior, retención del color y resistencia a los arañazos. También mejoran el brillo y la estética en entornos comerciales y sanitarios.

Datos de PPG Industries (2023) muestran que los poliuretanos alifáticos mantienen más del 90 % de retención del brillo tras 2.000 horas de pruebas aceleradas de envejecimiento climático QUV (ASTM G154), lo que los hace ideales para entradas y vestíbulos.

c) Sistemas de mortero autonivelantes (SLM)

Sistemas de capa gruesa (hasta 1/4 de pulgada) diseñados para esfuerzos mecánicos extremos. Las resistencias a la compresión suelen superar las 12.000 psi.

Ampliamente utilizado en la fabricación de automóviles, instalaciones de mantenimiento de aeronaves y bases militares. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. especifica recubrimientos cementicios modificados con polímeros o morteros autorregulantes para áreas sujetas a cargas pesadas por rodadura e impacto en la UFC 4-022-01 (Edificios Industriales, 2021).

5. Sistemas híbridos: lo mejor de ambos mundos

Para áreas que enfrentan alta humedad y alto tráfico, como pasillos de hospitales, almacenes de supermercados o terminales de aeropuertos, los sistemas híbridos ofrecen un rendimiento óptimo.

Ejemplo: subcapa epoxi + recubrimiento uretánico cementicio

· El epoxi proporciona una fuerte adhesión al sustrato

· El uretano cementicio ofrece transpirabilidad, resistencia a la abrasión y acabado continuo

Estos sistemas híbridos han demostrado un buen rendimiento a largo plazo en importantes aeropuertos internacionales, incluido el Aeropuerto Internacional de Dubái, donde las instalaciones siguen funcionando eficazmente después de cinco años de servicio bajo alta humedad y tráfico peatonal continuo.

6. Resumen de criterios clave de selección

El factor Solución recomendada
MVER > 3 lbs/1.000 sq ft/24 hrs Uretano cementoso o MMA
HR > 75 % Evitar epoxis estándar; usar imprimaciones que mitiguen la humedad o recubrimientos transpirables
Tráfico pesado con ruedas Epoxi con cuarzo o mortero autonivelante
Necesidad de retorno rápido al servicio (<8 horas) MMA o poliurea de curado rápido
Se requiere resistencia al deslizamiento Uretano texturizado o aditivos antideslizantes (alúmina, sílice)
Exposición a ciclos térmicos Uretano cementoso o poliuretano flexible

Conclusión

La selección del sistema de recubrimiento adecuado para áreas con alta humedad o alto tráfico requiere un enfoque basado en la ciencia, fundamentado en la evaluación del sustrato, las condiciones ambientales y los requisitos de rendimiento. Confiar únicamente en afirmaciones publicitarias de productos puede conducir a fallas costosas.

Los datos del sector muestran consistentemente que los sistemas seleccionados según las directrices ASTM/SSPC y verificados mediante pruebas de terceros ofrecen una vida útil significativamente más larga, a menudo superior a 15 años con mantenimiento mínimo.

A medida que los propietarios de edificios y los administradores de instalaciones enfrentan demandas crecientes de sostenibilidad y disponibilidad operativa, invertir en soluciones de recubrimiento debidamente diseñadas no es solo una medida protectora, sino una decisión estratégica que reduce los costos del ciclo de vida y mejora la seguridad de los ocupantes.

Referencias

· NACE International. (2021). Análisis de fallas de sistemas de recubrimientos protectores. Documento de la Conferencia CORROSION 2021 #14587.

· Grand View Research. (2023). Informe de análisis del mercado de recubrimientos para pisos: tamaño, participación y tendencias, 2023–2030. https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/floor-coatings-market

· ACI 302.2R-19. Guía para la construcción de pisos y losas de hormigón. Instituto Americano del Hormigón.

· ASTM F1869. Método de ensayo estándar para medir la tasa de emisión de vapor de humedad de contrapisos de hormigón utilizando cloruro de calcio anhidro.

· ASTM F2170. Método de ensayo estándar para la humedad relativa de losas de piso de hormigón en sitio mediante sondas in situ.

· Instituto Nacional de Seguridad en Pisos (NFSI). (2023). Informe de estadísticas sobre accidentes por resbalones y caídas. https://nfsi.org

· KTA-Tator, Inc. (2022). Observaciones de campo: evaluación de cargas de tráfico en instalaciones industriales. Boletín técnico interno.

· AkzoNobel. (2022). Hoja de datos del producto Interfloor 4600. Revisión 8.0.

· Sika Corporation. (2023). Sistema de uretano cementoso Sikafloor®-161 – Hoja de datos técnicos TDI-2023.

· BASF Construction Chemicals. (2022). Ficha técnica del producto MasterTop 1230 CR.

· Smithers. (2023). El futuro de los recubrimientos de metacrilato de metilo (MMA) hasta 2027. Informe Nº CH042-323.

· Journal of Protective Coatings & Linings (JPCL). (2021). “Resistencia a la abrasión de áridos en sistemas de pavimentos epoxi.” Vol. 38, N.º 3.

· PPG Industries. (2023). PSX 700 Poliuretano alifático – Resultados de pruebas de durabilidad. ID del documento: PPG-TECH-2023-07.

· Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. (2021). Criterios Unificados para Instalaciones (UFC 4-022-01): Edificios industriales.

· Autoridad de Aeropuertos de Dubái. (En curso). Registros de mantenimiento de instalaciones – Terminal 3. (Datos de rendimiento citados mediante informes de contratistas e inspecciones en sitio.)

Noticias

Obtenga un presupuesto gratuito

Nuestro representante se pondrá en contacto con usted pronto.
Correo electrónico
Nombre
Nombre de la empresa
Mensaje
0/1000
Boletín informativo
Por favor, deja un mensaje con nosotros